lunes, 30 de agosto de 2010

AVE Vigo-Oporto

AVE Vigo-Oporto otro estudio de viabilidad con la opción de incluir mercancías

España y Portugal encargan un nuevo informe relativo a los costes del proyecto y el beneficio que puede aportar tanto en la alternativa de sólo pasajeros como del transporte de mercancías.

JULIO PÉREZ - VIGO Al Gobierno portugués le cuesta ver la conexión de la alta velocidad con Galicia.

Fue una de las armas de batalla entre socialistas y la oposición conservadora en el camino a las elecciones legislativas del pasado septiembre y aunque José Sócrates, el primer ministro, hizo de la defensa del AVE a España una de las claves de su campaña, lo cierto es que todas las intervenciones de él mismo y de su equipo desde la renovación de la victoria son una llamada a la calma.

La apuesta lusa es clara SÓLO con el enlace entre capitales, de Madrid a Lisboa, y el resto de tramos sencillamente no son prioritarios. Hay que darles una vuelta, y por eso el Vigo-Oporto pasará por un nuevo informe sobre su viabilidad económica, incluso con la posibilidad de incluir tráfico de mercancías, una opción que parecía descartada desde la última cumbre hispano-portugesa de ministros de Fomento.

Los estudios elaborados por el Ejecutivo español para impulsar la infraestructura reconocen que el coche es hoy y seguirá siendo en el futuro el medio más utilizado en los traslados desde Galicia al centro del país vecino. En la actualidad, sólo unas 44.000 personas emplean el ferrocarril para viajar a un lado y otro de la frontera con el Miño.

La justificación de la conexión gallega del AVE a Oporto abre la puerta a que el número de usuarios se multiplique por trece, hasta los 607.000 anuales, a costa de restar pasajeros a las líneas de buses, que mueven medio millón de personas por ejercicio, con la importante reducción de tiempos en el trayecto. De las tres horas y media que, de media, supone el viaje en autocar, a la hora redonda prevista en alta velocidad.

En el caso, más que probable que finalmente se realice esta conexión, el sectro vivienda será uno de los más beneficiados, debido a las grandes diferecias entre el valor de los pisos en España y Portugal.